Recomiendo visitar el pueblo de Asiegu , en cabrales. Para ir haciendo boca visitar la pagina web.
http://www.rutalquesuylasidra.com/
14 jueves,
RUTA DE LA SIDRA Y EL QUESO
Publicado por ana beatriz en 10:06 Etiquetas: ruta de la sidra.
12 martes,
elaboracion artesanal, diferencia entre la sidra asturiana y vasca
Publicado por ana beatriz en 11:02 Etiquetas: elaboracion artesanal
El proceso de producción es artesanal: Después del verano se recolecta la manzana que se apila en prensas de sidra. La manzana se prensa, se deja fermentar 5 meses aproximadamente, en Asturias se trasiega para evitar defectos en la misma y se embotella. La diferencia entre la sidra navarro-guipuzcoana (la vasca) y la asturiana consiste en que en Guipúzcoa y Navarra se deja reposar varias horas la "patxa" (pasta de manzana prensada) y se vuelve a prensar hasta 5 veces. La acción de prensar la manzana se llama "mayar" en asturiano, "mazar" o "jamar" en montañés y "zanpada" en euskera. Otra de las diferencias principales es que en Asturias la sidra se "trasiega" proceso por el cual se mejora cualitativamente la calidad de la misma, mientras que en Euskadi no. En las últimas décadas los lagareros vascos han aprendido y copiado mucho en el arte de hacer la sidra de lagareros y productores asturianos debido a la diferencia y avences tecnológicos que existían por lo que actualmente elaboran sidras cada vez más bebibles y más suaves que agradecen nuevos consumidores no avezados a la antigua sidra vasca caracterizada por una muy elevada acidez volátil que ahora se va corrigiendo.
11 lunes,
LA SIDRA EN LA COSMETICA.
Publicado por TANY en 12:35
ES IMPRESIONANTE LA CANTIDAD DE APLICACIONES QUE TIENE LA SIDRA EN TODOS LOA AMBITOS
11 lunes,
ELABORACIÓN DE LA SIDRA
Publicado por beny en 12:33 Etiquetas: elaboración de sidra, LLAGARES
11 lunes,
MUSEO DE LA SIDRA: este fin de semana senderismo
Publicado por Amor Suarez en 12:06
MUSEO DE LA SIDRA: este fin de semana senderismo: "en la comarca de la sidra"
11 lunes,
PARA EL LUNES
Publicado por TANY en 9:42
¿ DONDE VAMOS PARA RECUPERARNOS DEL RESACON DE SIDRA DEL FINDE?
8 viernes,
Publica entradas en el blog al que has sido invitado a ser autor
Publicado por multas progresivas en funcion del peso en 13:49
ahí lo tienes
8 viernes,
EJ. ENTRADA PROGRAMADA
Publicado por TANY en 13:03
Aproximadamente 188.000 resultados (0,09 segundos)
Resultados de la búsqueda
4 Dic 2008 ... Se ha presentado en sociedad la nueva Sidra de Hielo Panizares, la primera sidra de hielo asturiana fruto de la investigación y el trabajo ...
www.gastronomiaycia.com/.../sidra-de-hielo-panizales-primera-sidra-de-hielo -asturiana/ - En caché - Similares
Sidra de Hielo Panizales, primera sidra de hielo asturiana
8 viernes,
VASO IMPORTANTISIMO
Publicado por TANY en 11:12 Etiquetas: VASOS
La Sidra es y será durante muchos años la bebida por excelencia de Asturias, es bebida que se consume a diario en los numerosos chigres (tascas) y Sidrerías de la región, su elaboración artesanal la convierte en el producto típico mas deseado por los turistas. La graduación ronda los 4º o 6º y se obtiene a partir del mosto de manzana prensado y fermentado en barriles de castaño. En la región se obtiene una cosecha de manzana sidrería que rondan las 35.000 toneladas y que en años buenos puede alcanzar las 45.000 T, con una media de 40 millones de litros fabricados cada año, lo cual no cubre las necesidades del genero sobretodo en la temporada estival, y no quede mas remedio que importar frutos de otras regiones como Galicia, País Vasco etc. Se envasa en botellas de cristal verde oscuro. El rito de escanciar la Sidra en alto en un vaso ancho compartiendolo hacen especialmente llamativa y propicio de chanza y camaradería. En verano corren los mejores meses para el consumo sidréro, por el calor, por el turismo, por las vacaciones. Si pasa por Asturias no deje de probarla y estaremos contentos de compartir con usted un par de botellas escanciadas.
La sidra en Asturies se vende por botellas de cristal verde oscuro.
Las botellas pueden consumirse,acompañada de toda la gastronomía que la circunda, en las sidrerías (establecimientos hosteleros expresamente dedicados al consumo de sidra,si bien hoy también venden todo tipo de bebidas), en los bares (que están dedicados a todo tipo de bebidas y tienen sidra también) y en los llagares (donde se elabora), si bien en estos últimos lo mas normal será comprarla por cajas.
Aparte de en estos lugares se puede comprar para su consumo en privado (casa,fiestas,etc.) en supermercados y tiendas aunque recomendamos su compra en sidrería.
Es costumbre el cobrar los envases y la caja, dinero que es devuelto al retornarlos o cambiarlos por nuevas botellas llenas.
•¿Para que se escancia?
porque al romper el chorro contra el borde del vaso, el oxigeno del aire se mezcla con el carbónico que la sidra tiene.Y así, las propiedades organolépticas, esto es, el sabor,el olor y demás, adquieran significancia y relieve. Un poco de aguja, es lo que la sidra coge cuando es escanciada. La mejor forma de notar la diferencia es bebiendo un culin sin escanciar y otro escanciado y notar en el paladar la gran diferencia.
•¿Como hay que beberla?
Estamos acostumbrados a ver que el culete se bebe casi de un trago sin respirar. Esto aunque razón no le falta, tampoco es para tanto.La sidra si tiene que beberse rapido. por culpa de lo que explicamos del escanciado; si dejamos pasar mucho tiempo desde este hasta beberla, empezará a perder la aguja conseguida con el mismo.
•¿Porqué se deja y se tira lo ultimo del vaso?
Lo último del vaso se tira, por razones, no de índole Folklórica,sino estrictamente higiénicas: al beber todos por el mismo vaso se deja un pequeño hilo de liquido que el bebedor acostumbra a tirar por la parte en la que ha bebido, para, así, dejarlo limpio para el siguiente bebedor.
Es esta una parte de la cultura de la sidra, bebiendo por el mismo vaso, todos nos volvemos iguales, esto nos invita ha hablar, acompañar al amigo, a la fiesta, y todo lo que ocurre en las sidrerías, ese ambientin que rodea la sidra y que es tan alegre.
•¿Puntos básicos de como escanciar?1º La postura debe de ser recta, sin ser rígida
2º El brazo que sostenga la botella,estirado por encima de la cabeza.
3º El brazo que sostenga el vaso,estirado hacia abajo y al centro del cuerpo.
4º La botella una vez inclinada para echar el culete*,se sujeta con los dedos indice,corazón y anular por la parte del cuerpo y con el meñique por el culo.
5º Los dedos que sujetan la botella no deben de rebasar esta en dirección al bocal.
6º El vaso se sujeta con los dedos pulgar e indice con el corazón en el culo del vaso y el anular y el meñique recogidos sobre la palma de la mano.
7º El vaso no se debe mover del centro del cuerpo,lo que quiere decir que la sidra es la que debe de buscar el vaso.
8º El corcho puede sujetarse con los dedos anular y meñique de la mano encargada de sujetar el vaso.
9º Al servir el vaso de sidra si se retira el dedo pulgar del vaso se facilita la recogida del mismo.
10º El escanciador siempre debe procurar que la sidra espalme*.
* Culete: Cantidad de sidra que se escancia en un vaso y se ingiere de una sola vez.
* Espalmar: Escasa permanencia de la espuma en el vaso después del escanciado.
Las 5 preguntas clave sobre la Sidra y sus respuestas
•¿Como se compra la sidra en el chigre y la sidrería?La sidra en Asturies se vende por botellas de cristal verde oscuro.
Las botellas pueden consumirse,acompañada de toda la gastronomía que la circunda, en las sidrerías (establecimientos hosteleros expresamente dedicados al consumo de sidra,si bien hoy también venden todo tipo de bebidas), en los bares (que están dedicados a todo tipo de bebidas y tienen sidra también) y en los llagares (donde se elabora), si bien en estos últimos lo mas normal será comprarla por cajas.
Aparte de en estos lugares se puede comprar para su consumo en privado (casa,fiestas,etc.) en supermercados y tiendas aunque recomendamos su compra en sidrería.
Es costumbre el cobrar los envases y la caja, dinero que es devuelto al retornarlos o cambiarlos por nuevas botellas llenas.
•¿Para que se escancia?
porque al romper el chorro contra el borde del vaso, el oxigeno del aire se mezcla con el carbónico que la sidra tiene.Y así, las propiedades organolépticas, esto es, el sabor,el olor y demás, adquieran significancia y relieve. Un poco de aguja, es lo que la sidra coge cuando es escanciada. La mejor forma de notar la diferencia es bebiendo un culin sin escanciar y otro escanciado y notar en el paladar la gran diferencia.
•¿Como hay que beberla?
Estamos acostumbrados a ver que el culete se bebe casi de un trago sin respirar. Esto aunque razón no le falta, tampoco es para tanto.La sidra si tiene que beberse rapido. por culpa de lo que explicamos del escanciado; si dejamos pasar mucho tiempo desde este hasta beberla, empezará a perder la aguja conseguida con el mismo.
•¿Porqué se deja y se tira lo ultimo del vaso?
Lo último del vaso se tira, por razones, no de índole Folklórica,sino estrictamente higiénicas: al beber todos por el mismo vaso se deja un pequeño hilo de liquido que el bebedor acostumbra a tirar por la parte en la que ha bebido, para, así, dejarlo limpio para el siguiente bebedor.
Es esta una parte de la cultura de la sidra, bebiendo por el mismo vaso, todos nos volvemos iguales, esto nos invita ha hablar, acompañar al amigo, a la fiesta, y todo lo que ocurre en las sidrerías, ese ambientin que rodea la sidra y que es tan alegre.
•¿Puntos básicos de como escanciar?1º La postura debe de ser recta, sin ser rígida
2º El brazo que sostenga la botella,estirado por encima de la cabeza.
3º El brazo que sostenga el vaso,estirado hacia abajo y al centro del cuerpo.
4º La botella una vez inclinada para echar el culete*,se sujeta con los dedos indice,corazón y anular por la parte del cuerpo y con el meñique por el culo.
5º Los dedos que sujetan la botella no deben de rebasar esta en dirección al bocal.
6º El vaso se sujeta con los dedos pulgar e indice con el corazón en el culo del vaso y el anular y el meñique recogidos sobre la palma de la mano.
7º El vaso no se debe mover del centro del cuerpo,lo que quiere decir que la sidra es la que debe de buscar el vaso.
8º El corcho puede sujetarse con los dedos anular y meñique de la mano encargada de sujetar el vaso.
9º Al servir el vaso de sidra si se retira el dedo pulgar del vaso se facilita la recogida del mismo.
10º El escanciador siempre debe procurar que la sidra espalme*.
* Culete: Cantidad de sidra que se escancia en un vaso y se ingiere de una sola vez.
* Espalmar: Escasa permanencia de la espuma en el vaso después del escanciado.

8 viernes,

El proceso de producción es artesanal: Después del verano se recolecta la manzana que se apila en prensas de sidra. La manzana se prensa, se deja fermentar 5 meses aproximadamente, en Asturias se trasiega para evitar defectos en la misma y se embotella. La diferencia entre la sidra navarro-guipuzcoana (la vasca) y la asturiana consiste en que en Guipúzcoa y Navarra se deja reposar varias horas la "patxa" (pasta de manzana prensada) y se vuelve a prensar hasta 5 veces. La acción de prensar la manzana se llama "mayar" en asturiano, "mazar" o "jamar" en montañés y "zanpada" en euskera. Otra de las diferencias principales es que en Asturias la sidra se "trasiega" proceso por el cual se mejora cualitativamente la calidad de la misma, mientras que en Euskadi no. En las últimas décadas los lagareros vascos han aprendido y copiado mucho en el arte de hacer la sidra de lagareros y productores asturianos debido a la diferencia y avences tecnológicos que existían por lo que actualmente elaboran sidras cada vez más bebibles y más suaves que agradecen nuevos consumidores no avezados a la antigua sidra vasca caracterizada por una muy elevada acidez volátil que ahora se va corrigiendo.
El lugar donde se prensa y se elabora la sidra se llama lagar, en euskera "dolare" y en asturiano "llagar". La sidra se almacena en grandes depósitos. Antiguamente estos depósitos eran de madera y se encontraban en naves soterradas o "ganadas" a una colina colindante al caserío donde se producía. De esta manera la sidra se podía almacenar hasta el verano siguiente en óptimas condiciones. En la actualidad se utilizan grandes depósitos refrigerados de acero inoxidable. En Asturias a estos depósitos se les llama "pipa" o "barrica" y "kupela" en el País Vasco y Navarra.
Popularmente la sidra natural siempre se ha relacionado con un acto social festivo. En toda la geografía española y, en especial en Asturias, Guipúzcoa y noroeste de Navarra, existen sidrerías donde se puede disfrutar junto con la sidra de otras delicias gastronómicas propias de cada región.
En cuanto a su degustación tanto la sidra asturiana desde hace décadas como la vasca desde época reciente debe ser escanciada (tirada desde lo alto para que "rompa" al caer en el vaso) y consumida en el acto y no debe servirse cada vez más de lo que se pueda beber en un trago. El sabor de la sidra natural varía en función de la calidad de la manzana del año anterior, la cantidad de sol que haya recibido, etc., pero en general se puede decir que la sidra natural tiende a ser una bebida fresca, con bastante aguja y ácida. La sidra asturiana es más equilibrada que la vasca gracias a los avances durante décadas en su elaboración mientras que la vasca es algo más ácida.
En Asturias, la sidra natural suele servirse de la botella, haciendo caer el chorro de la botella contra el lateral del vaso de manera que al impactar con el mismo se oxigene (a está acción se la denomina tradicionalmente "escanciar"[2] aunque también es referida como "echar" o "tirar" un culín (o culete) de sidra). Además no se bebe todo el contenido del vaso ("culete" o "culín") sino que se deja un poco, para limpiar al finalizar de beber la parte del vaso que han tocado los labios. Esto se debe a que típicamente, en una sidrería asturiana cada grupo de amigos usa un único vaso que comparte. Además, la mitología asturiana dice que que se tira el poso del culín, para devolver a la tierra lo que elle nos da. Cabe destacar que de la botella de sidra (la cual debería dar para de cuatro a seis culinos) no se bebe todo su contenido, si no que se deja el fondo de la misma, ya que a la sidra natural no se la filtra ni clarifica ni se le quitan los posos como al resto de las bebidas alcohólicas. Es por ello que antes de descorchar la botella, se suele agitar brevemente la misma, a fin de dispersar los posibles posos. En Asturias la sidra se consume por botellas en las sidrerías, mientras que en las celebraciones que tienen lugar en el llagar o "espichas" la sidra es consumida escanciando directamente de la "pipa". Exite una celebración en Asturias llamada El Xiringüelu o Xiringüelo, es una romería en la que todo gira en torno a la sidra y que se celebra, el primer o segundo domingo del mes de agosto, en el llamado Prado Salceo situado en la ribera del Río Nalón que salpica la aldea de Peñaullán y otras del Concejo de Pravia. El último fin de semana de agosto tiene lugar en Gijón la Fiesta de la Sidra Natural en el que todos los años se bate el récord mundial de escanciado simultáneo. Está declarada fiesta de interés turístico regional. Una de las fiestas más importante dedicada a esta bebida es el Festival de la Sidra de Nava, localidad a la cual se la denomina villa de la sidra por su gran número de lagares, así como las Jornadas de la Sidra de La Felguera, cuando tiene lugar el concurso de escanciadores más antiguo de España, en abril.La Fiesta de Nava se celebra el segundo fin de semana de Julio y esta declarada fiesta de interés turístico nacional, además Nava también cuenta con el Museo de la Sidra en el que se puede ver todo el proceso de elaboración de esta bebida.
En Guipúzcoa, sin embargo, la sidra natural suele consumirse directamente del tonel, tal como también se hace en Asturias en las espichas tradicionales. En una sidrería guipuzcoana (sagardotegi en euskera) tradicionalmente las kupelas de sidra se disponen alrededor del comedor, y el dueño de la sidrería va abriendo kupelas a lo largo de la noche al grito de "Mojón" más antiguamente y ya ahora más común "Txotx!". A continuación todo aquel que quiere beber un vaso de sidra se levanta y se dirige a las kupelas abiertas. La primera persona en llegar a la kupelas o el dueño, en su defecto, es la responsable de abrir el grifo de la kupela y de cerrarlo cuando toda la gente ha terminado de llenar sus vasos. En una sidrería guipuzcoana se paga solamente el vaso pudiendo beber toda la sidra que se quiera. La temporada de sidra comprende los meses de enero a abril y el resto del año se puede degustar la sidra en botella. La temporada comienza en Astigarraga con el txotx (primer escanciado de sidra del año) que normalmente suele hacerlo una persona importante del País Vasco como los pelotaris Olaizola II[3] y Martínez de Irujo.[4] En la misma localidad de Astigarraga se encuentra Sagardoetxea, el Museo de la Sidra Vasca (www.sagardoetxea.com), un lugar donde adentrarse en la cultura sidrera vasca y degustar la sidra al txotx. Desde 1981 se celebra en Usúrbil el Sagardo Eguna o Día de la Sidra donde los productores muestran sus cosechas y tiene lugar el Campeonato de Escanciadores.[5]
En Castilla y León, la comarca de El Barco de Ávila, en la provincia de Ávila, produce sidra y vinagre de manzana. Trabaja principalmente con manzana reineta blanca de Canadá. La sidra natural de Ávila se comercializa, por el momento, en Ávila, Salamanca y Madrid. La fruta procede de los municipios cercanos a El Barco de Ávila, como La Carrera, La Nava del Barco, Los Llanos de Tormes, Bohoyo, Umbrías, Aldeanueva, Navacepeda de Tormes, Hermosillo o Navatejares, entre otros.[6] En la provincia de León también se produce sidra, procedente de la localidad de Santa María del Condado.[cita requerida]
En Alemania, la Sidra se denomina Apfelwein y se bebe principalmente en la región de Fráncfort del Meno. La sidra alemana tiene un color más claro y un gusto amargo, ligeramente diferente de la sidra existente en el norte de España. La sidra se bebe en vasos especiales, y existe la costumbre de mezclarla con limonada o agua mineral con gas. Los principales productores de sidra en Alemania son los lagares Höhl y Possmann, aunque existen más de 100 pequeños lugares que producen sidra de igual o mejor calidad. En Fráncfort se encuentra el centro cultural de la Sidra, en el barrio Sachsenhausen. Hay muchas sidrerías donde se bebe sidra y come platos regionales.
DEFINICION DE SIDRA
Publicado por TANY en 10:57

Sidra
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
La sidra es una bebida alcohólica de baja graduación (menos de 3º en el caso del francés Cidre Doux, una sidra dulce, hasta un máximo de 8º) fabricada con el zumo fermentado de la manzana. Se trata de una bebida muy extendida por todo el mundo, así en Europa se encuentra en numerosos países: Alemania, Francia (Bretaña y Normandía), España (Asturias, Cantabria, Galicia, País Vasco y Navarra, así como varias comarcas de Castilla y León), Italia (Piamonte), Portugal, Madeira, Irlanda, Escocia e Inglaterra. En América, se encuentra en zonas de distintos países: por ejemplo en México se produce en las ciudades de Huejotzingo y Zacatlán en el estado de Puebla; en Argentina la sidra se localiza sobre todo en las provincias de Rio Negro, San Juan y Santa Fe; en Paraguay es muy común consumirlo en víspera de navidad y año nuevo; en Chile, con el nombre de chicha o chicha de manzana, se consume en todo el sur, en particular en las provincias de Valdivia, Osorno, Llanquihue y Chiloé; en Estados Unidos se produce principalmente en Nueva Inglaterra y el estado de Nueva York. Por su singularidad hay que diferenciar la sidra natural de la sidra espumosa. En general, mientras en el norte de España se consume mayoritariamente la sidra natural, en el resto el mundo se acostumbra a consumir la sidra espumosa (que asemeja más al champagne o a la cerveza).Contenido[ocultar] |
[editar] Sidra en España
La producción de sidra natural históricamente se extendía por toda la Cordillera Cantábrica, quedando desde el siglo XIX centrada principalmente en el Principado de Asturias y en Guipúzcoa y noroeste de Navarra. Debido al decrecimiento de producción de manzana autóctona se ha venido mezclando la manzana local con manzanas provenientes del extranjero pero gracias a recientes impulsos a los productos locales se está recuperando paulatinamente la producción de manzana autóctona. En Asturias, y a raíz de la creación el 12 de noviembre de 2002 de la Denominación de Origen Protegida (D.O.P.) “Sidra de Asturias” se utilizan exclusivamente variedades de manzana autóctona (Raxao, Xuanina...hasta 22 más las que ya en 2010 se irán añadiendo etc.) reconocidas por el Consejo Regulador.[1] La manzana usada en el País Vasco y Navarra es conocida como sagarra "motela".El proceso de producción es artesanal: Después del verano se recolecta la manzana que se apila en prensas de sidra. La manzana se prensa, se deja fermentar 5 meses aproximadamente, en Asturias se trasiega para evitar defectos en la misma y se embotella. La diferencia entre la sidra navarro-guipuzcoana (la vasca) y la asturiana consiste en que en Guipúzcoa y Navarra se deja reposar varias horas la "patxa" (pasta de manzana prensada) y se vuelve a prensar hasta 5 veces. La acción de prensar la manzana se llama "mayar" en asturiano, "mazar" o "jamar" en montañés y "zanpada" en euskera. Otra de las diferencias principales es que en Asturias la sidra se "trasiega" proceso por el cual se mejora cualitativamente la calidad de la misma, mientras que en Euskadi no. En las últimas décadas los lagareros vascos han aprendido y copiado mucho en el arte de hacer la sidra de lagareros y productores asturianos debido a la diferencia y avences tecnológicos que existían por lo que actualmente elaboran sidras cada vez más bebibles y más suaves que agradecen nuevos consumidores no avezados a la antigua sidra vasca caracterizada por una muy elevada acidez volátil que ahora se va corrigiendo.
El lugar donde se prensa y se elabora la sidra se llama lagar, en euskera "dolare" y en asturiano "llagar". La sidra se almacena en grandes depósitos. Antiguamente estos depósitos eran de madera y se encontraban en naves soterradas o "ganadas" a una colina colindante al caserío donde se producía. De esta manera la sidra se podía almacenar hasta el verano siguiente en óptimas condiciones. En la actualidad se utilizan grandes depósitos refrigerados de acero inoxidable. En Asturias a estos depósitos se les llama "pipa" o "barrica" y "kupela" en el País Vasco y Navarra.
Popularmente la sidra natural siempre se ha relacionado con un acto social festivo. En toda la geografía española y, en especial en Asturias, Guipúzcoa y noroeste de Navarra, existen sidrerías donde se puede disfrutar junto con la sidra de otras delicias gastronómicas propias de cada región.
En cuanto a su degustación tanto la sidra asturiana desde hace décadas como la vasca desde época reciente debe ser escanciada (tirada desde lo alto para que "rompa" al caer en el vaso) y consumida en el acto y no debe servirse cada vez más de lo que se pueda beber en un trago. El sabor de la sidra natural varía en función de la calidad de la manzana del año anterior, la cantidad de sol que haya recibido, etc., pero en general se puede decir que la sidra natural tiende a ser una bebida fresca, con bastante aguja y ácida. La sidra asturiana es más equilibrada que la vasca gracias a los avances durante décadas en su elaboración mientras que la vasca es algo más ácida.
En Asturias, la sidra natural suele servirse de la botella, haciendo caer el chorro de la botella contra el lateral del vaso de manera que al impactar con el mismo se oxigene (a está acción se la denomina tradicionalmente "escanciar"[2] aunque también es referida como "echar" o "tirar" un culín (o culete) de sidra). Además no se bebe todo el contenido del vaso ("culete" o "culín") sino que se deja un poco, para limpiar al finalizar de beber la parte del vaso que han tocado los labios. Esto se debe a que típicamente, en una sidrería asturiana cada grupo de amigos usa un único vaso que comparte. Además, la mitología asturiana dice que que se tira el poso del culín, para devolver a la tierra lo que elle nos da. Cabe destacar que de la botella de sidra (la cual debería dar para de cuatro a seis culinos) no se bebe todo su contenido, si no que se deja el fondo de la misma, ya que a la sidra natural no se la filtra ni clarifica ni se le quitan los posos como al resto de las bebidas alcohólicas. Es por ello que antes de descorchar la botella, se suele agitar brevemente la misma, a fin de dispersar los posibles posos. En Asturias la sidra se consume por botellas en las sidrerías, mientras que en las celebraciones que tienen lugar en el llagar o "espichas" la sidra es consumida escanciando directamente de la "pipa". Exite una celebración en Asturias llamada El Xiringüelu o Xiringüelo, es una romería en la que todo gira en torno a la sidra y que se celebra, el primer o segundo domingo del mes de agosto, en el llamado Prado Salceo situado en la ribera del Río Nalón que salpica la aldea de Peñaullán y otras del Concejo de Pravia. El último fin de semana de agosto tiene lugar en Gijón la Fiesta de la Sidra Natural en el que todos los años se bate el récord mundial de escanciado simultáneo. Está declarada fiesta de interés turístico regional. Una de las fiestas más importante dedicada a esta bebida es el Festival de la Sidra de Nava, localidad a la cual se la denomina villa de la sidra por su gran número de lagares, así como las Jornadas de la Sidra de La Felguera, cuando tiene lugar el concurso de escanciadores más antiguo de España, en abril.La Fiesta de Nava se celebra el segundo fin de semana de Julio y esta declarada fiesta de interés turístico nacional, además Nava también cuenta con el Museo de la Sidra en el que se puede ver todo el proceso de elaboración de esta bebida.
En Guipúzcoa, sin embargo, la sidra natural suele consumirse directamente del tonel, tal como también se hace en Asturias en las espichas tradicionales. En una sidrería guipuzcoana (sagardotegi en euskera) tradicionalmente las kupelas de sidra se disponen alrededor del comedor, y el dueño de la sidrería va abriendo kupelas a lo largo de la noche al grito de "Mojón" más antiguamente y ya ahora más común "Txotx!". A continuación todo aquel que quiere beber un vaso de sidra se levanta y se dirige a las kupelas abiertas. La primera persona en llegar a la kupelas o el dueño, en su defecto, es la responsable de abrir el grifo de la kupela y de cerrarlo cuando toda la gente ha terminado de llenar sus vasos. En una sidrería guipuzcoana se paga solamente el vaso pudiendo beber toda la sidra que se quiera. La temporada de sidra comprende los meses de enero a abril y el resto del año se puede degustar la sidra en botella. La temporada comienza en Astigarraga con el txotx (primer escanciado de sidra del año) que normalmente suele hacerlo una persona importante del País Vasco como los pelotaris Olaizola II[3] y Martínez de Irujo.[4] En la misma localidad de Astigarraga se encuentra Sagardoetxea, el Museo de la Sidra Vasca (www.sagardoetxea.com), un lugar donde adentrarse en la cultura sidrera vasca y degustar la sidra al txotx. Desde 1981 se celebra en Usúrbil el Sagardo Eguna o Día de la Sidra donde los productores muestran sus cosechas y tiene lugar el Campeonato de Escanciadores.[5]
En Castilla y León, la comarca de El Barco de Ávila, en la provincia de Ávila, produce sidra y vinagre de manzana. Trabaja principalmente con manzana reineta blanca de Canadá. La sidra natural de Ávila se comercializa, por el momento, en Ávila, Salamanca y Madrid. La fruta procede de los municipios cercanos a El Barco de Ávila, como La Carrera, La Nava del Barco, Los Llanos de Tormes, Bohoyo, Umbrías, Aldeanueva, Navacepeda de Tormes, Hermosillo o Navatejares, entre otros.[6] En la provincia de León también se produce sidra, procedente de la localidad de Santa María del Condado.[cita requerida]
[editar] Sidra en Alemania

Barrio de la Sidra en Fráncfort del Meno-Sachsenhausen
[editar] Notas
- ↑ Consejo Regulador de la D.O.P. "Sidra de Asturias"
- ↑ Colección de poesías en dialecto asturiano
- ↑ El pelotari Aimar Olaizaola abre la nueva temporada de sidra en Astigarraga (Gipuzkoa) con una cosecha "excelente" por Europa Press
- ↑ Martínez de Irujo abre el txotx en Astigarraga con una sidra "muy afrutada por El Diario Vasco
- ↑ Sagardo Eguna (Día de la Sidra) en Usurbil
- ↑ La Meseta también huele a sidra
[editar] Véase también
[editar] Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Sidra. Commons
Wikcionario tiene definiciones para sidra.Wikcionario
- Sagardoetxea, Museo de la Sidra Vasca (Astigarraga
- Todo sobre la sidra
- Revista asturiana 'La Sidra'
- Guía de sidrerías del País Vasco
- Sidra Natural Asturiana Mayador
Obtenido de «http://es.wikipedia.org/wiki/Sidra»
Herramientas personales
Navegación
Imprimir/exportar
Herramientas
Otros proyectos
En otros idiomas
- Afrikaans
- Aragonés
- العربية
- Asturianu
- Български
- Brezhoneg
- Català
- Česky
- Чӑвашла
- Cymraeg
- Dansk
- Deutsch
- English
- Euskara
- Suomi
- Français
- Galego
- Gaelg
- עברית
- Magyar
- Ido
- Italiano
- 日本語
- ქართული
- 한국어
- Latina
- Lietuvių
- Nāhuatl
- Nederlands
- Norsk (nynorsk)
- Norsk (bokmål)
- Nouormand
- Polski
- Português
- Română
- Русский
- Simple English
- Slovenščina
- Svenska
- Tagalog
- Українська
- 中文
- Esta página fue modificada por última vez el 30 mar 2011, a las 23:27.
- El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Lee los términos de uso para más información.
7 jueves,
NUESTRA SIDRA
Publicado por TANY en 13:28 Etiquetas: LLAGARES
VAMOS A INTENTAR HABLAR UN POCO SOBRE ESTE NUESTRO ORO LIQUIDO.
SUS ORIGENES, SU EVOLUCION, EL EFECTO QUE CAUSA EN LA GENTE "QUEDAMOS PA TOMAR UNA SIDRA", ETC.
www.museodelasidra.com www.sidra-villaviciosa.es http://www.sidra-villaviciosa.es/
SUS ORIGENES, SU EVOLUCION, EL EFECTO QUE CAUSA EN LA GENTE "QUEDAMOS PA TOMAR UNA SIDRA", ETC.
www.museodelasidra.com www.sidra-villaviciosa.es http://www.sidra-villaviciosa.es/
Labels
- elaboracion artesanal (1)
- elaboración de sidra (1)
- LLAGARES (2)
- ruta de la sidra. (1)
- VASOS (1)
Blog archive
-
▼
2011
(17)
-
▼
abril
(17)
- RUTA DE LA SIDRA Y EL QUESO
- elaboracion artesanal, diferencia entre la sidra a...
- escanciando
- TRASGUS
- LA SIDRA EN LA COSMETICA.
- ELABORACIÓN DE LA SIDRA
- RELACION SIDRA + RALLY+ FIESTA
- MUSEO DE LA SIDRA: el llagar
- MUSEO DE LA SIDRA: este fin de semana senderismo
- LA SIDRA EN LA COCINA
- PARA EL LUNES
- Publica entradas en el blog al que has sido invita...
- BORRADOR
- EJ. ENTRADA PROGRAMADA
- VASO IMPORTANTISIMO
- DEFINICION DE SIDRA
- NUESTRA SIDRA
-
▼
abril
(17)
ESTAS CAPACITADO PARA CATAR SIDRAS????
Te gusta mi blog?
About
Con la tecnología de Blogger.
Colaboradores
Seguidores
Powered by WordPress
© 2025
BLOG SIDRERO - Designed by Matt, Blogger templates by Blog and Web.
Powered by Blogger.
Powered by Blogger.